El estudio fue realizado por The Economist Intelligence Unit, con el apoyo financiero del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Grupo del BID; de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la asistencia técnica de Holanda de la Corporación Financiera Internacional (IFC).
El índice analiza las distintas economías con una puntuación de 0 a 100, dando una valoración mayor a la puntuación más alta.
De 54 economías analizadas, RD quedó en el puesto 20 con un puntaje de 48.7 y una variación positiva de 1.7, en cuanto al entorno de negocios para las microfinanzas.
El país quedó por encima de Costa Rica, nación que ocupó el puesto 29 y un puntaje de 42.4, y también de Argentina, Brasil y México aunque por debajo de Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, Chile, Guatemala, Perú y Filipinas.
RD pasó a ocupar el puesto 27 en cuanto a clima de inversión y un puntaje de 43.3, para una variación positiva de 8.3 puntos desde 2009.
El estudio es un índice que permite comparar países y regiones en tres categorías: marco regulatorio, clima de inversión y desarrollo institucional, llevadas a cabo en el mundo, incluyendo 21 naciones de América Latina y el Caribe. Otros de los temas analizados son, además del marco regulatorio, incluyendo el reconocimiento oficial legal, restricciones en torno a las tasas de interés, distorsiones en el mercado, capital mínimo y capacidad regulatoria, el clima de inversión, específicamente los estándares contables, tendencias de gobierno corporativo y requisitos de los proveedores de microfinanzas. Así como también el grado de desarrollo institucional medido a través de la concentración de mercado y el rango de servicios ofrecidos más allá del crédito y la calidad de información sobre los clientes.
Perú mantuvo su posición como líder mundial por segundo año consecutivo, al lograr un puntaje de 74.3 sobre 100, seguido de Filipinas y Bolivia.
Asimismo, la supervisión y el control del sector financiero en general sigue siendo superior al de las microfinanzas, el desarrollo institucional en términos de gobierno corporativo , contabilidad y transparencia es irregular, notándose grandes diferencias entre las entidades reguladas y no reguladas. De igual modo, indica la competencia continua siendo distorsionada por causa de los subsidios públicos para los préstamos de primer piso, del uso de los criterios políticos en el otorgamiento de préstamos de primer y segundo piso, y de las limitaciones a las tasas de interés para intermediarios locales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario